Buscar

La Autonomía de Andalucía en la Segunda República Española: estudio histórico y jurídico-público de los textos

Carlos Alberto Chernichero Díaz

La Constitución española de 1.931 configuró un novedoso modelo de distribución territorial del poder al que denominó «Estado integral». Se dedicó el Título I de la Carta Magna a la materia. El sistema permitía, mediante un único procedimiento, el acceso a la autonomía. Era un procedimiento opcional. Mediante el mismo, se admitía la autonomía de algunas Regiones, mientras otras podían seguir vinculadas directamente al Poder central. Cataluña vio aprobado su Estatuto en 1.932. Al País Vasco le otorgaron el suyo en 1.936 con parte de su territorio ocupado, mientras Galicia tuvo que conformarse con ver plebiscitado su proyecto. En otros territorios del Estado también se produjeron movimientos autonomistas, si bien no con tanta rotundidad como Cataluña. Entre otros podemos destacar los casos de Valencia, Baleares, Asturias, Castilla-León o Canarias. En Andalucía se produjo un intenso debate autonómico, coetáneo con los tres que plebiscitaron Estatuto, que culminaría con la Asamblea de Córdoba de 1.933.Desarrollamos en el presente trabajo el estudio del Título I de la Constitución: sistema de acceso a la autonomía, competencias de las Regiones, Instituciones, sistemas de coordinación, Tribunal de Garantías Constitucionales, como marco jurídico en el que se desarrolla la autonomía. Dicho estudio está enmarcado en la historia con la observación de los actores políticos, reseñando igualmente los debates parlamentarios sobre el Título I. Analizamos el Proyecto andaluz situándolo en el marco de los demás procesos autonómicos, demostrando con ellos cuán relacionados estaban los diferentes elementos regionalistas en el Estado. Entroncándolo en su momento histórico, analizamos los diferentes textos que se han barajado como Proyectos de estatuto para la región andaluza, haciendo constantes referencias a sus homólogos catalán, vasco y gallego, confrontándolos igualmente con los Estatutos de autonomía andaluces de 1.981 y 2.007.Incluye el estudio, además, una visión de los actores políticos, haciendo mención especial a la posición del andalucismo histórico, y en especial a su figura más preeminente: Blas Infante. No puede faltar en este análisis la observación de la desigual posición de las provincias andaluzas en torno al hecho autonómico andaluz.

    Antonio Troncoso Reigada

    Normas y principios del sistema jurídico democrático

    Universidad de Cádiz

    2012/2013